miércoles, octubre 15, 2008

ANALGESIA PARA LA CIRUGIA DEL LABIO LEPORINO MEDIANTE BLOQUEO DEL NERVIO INFRAORBITARIO.


INTRODUCCIÓN.
.
La cirugia correctora del labio leporino se sigue habitualmente de dolor moderado intenso en el niño hasta tal punto importante que podemos considerar que el dolor postoperatorio constituye uno de los principales problemas tras este tipo de intervenciones ya que el niño
tiende a tocar con las manos el area pudiendo alterar la integridad de las suturas quirúrgicas.
El propósito del presente estudio ha sido comparar la eficacia y duración del bloqueo del nervio infraorbitario frente a analgesia convencional con tramadol para queiloplastia por labio leporino en la edad pediatrica
.
MATERIAL Y METODOS:
.
Tras obtención del consentimiento informado, hemos realizado un estudio prospectivo, doble ciego en 25 niños, ASA I, de entre 2 y 10 meses DE edad propuestos para corrección qururgica de labio leporino.
.
La inducción anestésica fue realizada con sevoflurano a dosis crecientes hasta obtener un adecuado grado de hipnosis, tras venopunción e intubación los enfermos fueron asignados aleatoriamente para recibir el bloqueo del nervio infraorbitario por vía intraoral de forma bilateral con 2 ml de Bupivacaína 0.25 % (Grupo A, n=12) o analgesia intravenosa con Tramadol a dosis de 1 mg / Kg (Grupo B, n=13). Tras finalización del proceso quirúrgico el dolor fue evaluado en la Sala de Despertar cada 60 min. por un observador que no intervino en la realización de la técnica siguiendo la Escala Visual-Analógica para el dolor durante 6 horas posteriores a la cirugía.
La intensidad del dolor postoperatorio fue registrada y el análisis estadístico de los datos realizado con los tests t de Student y Chi2.
.
RESULTADOS:
.
Ambos grupos fueron similares respecto a las características demográficas, peso y edad.
La duración de la analgesia entendida como el tiempo transcurrido desde la llegada a reanimación y la administración de cualquier analgésico de rescate cuando el observador así lo consideró fue mayor en el grupo A (7.3 h.+/- 5.1) que en el grupo B (2.8 +/- 2.2) (p<0.01).> Después de la cirugía, todos los pacientes del grupo A presentaron mayor grado de bienestar. Los valores medios de la Escala Visual-Analógica fueron más bajos en el grupo A que para el grupo B. Las nauseas y vómitos sólo aparecieron en el grupo B.
.
Autores

ML. Beltrán Cabrera, R. Fernandez Arenas, L González Guerrero, CM García Martín, D. Vellido, A. Martinez Tellería
UBE Hospital Materno Infantil. Unidad de Gestión de Cirugía de la Infancia GRANADA

domingo, octubre 05, 2008

MASCARILLAS LARINGEAS

Son varios los modelos y marcas de mascarillas laríngeas que se han usado en nuestra unidad (desechable, reutilizables, ) detro de estas últimas se encuentra la estandares, fastrach, flexible, pero lo que no varía es su técnica de colocación dependiendo del tipo que se use.
.
La mascarilla laríngea se utiliza para el manejo de la vía aérea en adultos y niños bajo anestesia general con el objetivo de evitar la intubación traqueal.
.
Segun la edad del paciente así como el peso existen distintos tamaños.


  • 1: neonatos y bebés hasta 6.5 kg.
    2: de 6.5 kg a 20 kg.
    2½: de 20 a 30 kg.
    3: jóvenes de 30 a 60 kg.
    4: normal y adultos (>70 kg).

TÉCNICA DE COLOCACIÓN

Para colocar la mascarilla laríngea primero deberemos lubricar la parte que se pone en contacto con el paladar. Con esto conseguiremos introducir la mascarilla más fácilmente. Una vez la hayamos introcucido en el lugar adecuado (se coloca en la orofaringe y cubre la apertura glótica en su totalidad) inflaremos el manguito con la ayuda de una jeringa (los ml de aire a introducir dependerán del tamaño del manguito). Para concluir fijaremos la mascarilla a la cara del paciente con la ayuda de unas tiras de esparadrapo o con una venda de algodon.

Os adjunto un video que como siempre se dice más vale una buena imagen que mil palabras


Lola Vellido
Enfermera de quirófano